COVID-19: Datos clave que quizá aún no conoces tras dos años de pandemia

“Entre más preguntas respondemos, nuevas grandes preguntas surgen», dice la doctora Seema Lakdawala, profesora de microbiología y genética molecular en la Universidad de Pittsburgh. Lakdawala se refiere a la impetuosa carrera que los científicos como ella emprendieron desde diciembre de 2019 para descifrar al SARS-CoV-2, que para entonces apenas comenzaban a expandirse.
Más de dos años después, los investigadores han logrado grandes avances, que han permitido el desarrollo de vacunas y tratamientos para combatir el COVID-19.
Sin embargo, como indica la experta, aún hay asuntos fundamentales que siguen siendo una incógnita. Resolver esos misterios, dicen los expertos, permitiría fortalecer la lucha contra la pandemia.

Estos son 3 datos clave del SARS-CoV-2 de los que aún no se tiene una respuesta definitiva:
El origen preciso del virus:
- «La fuente del brote original aún no se ha determinado», indica la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido en su sitio web. En febrero de 2021, un equipo de la OMS encargado de investigar los orígenes del COVID viajó a China y concluyó que el virus probablemente surgió de los murciélagos, pero que se necesitaba indagar más.
- A finales de octubre, las agencias de inteligencia de Estados Unidos desclasificaron un informe que dice que es posible que nunca puedan identificar los orígenes del virus SARS-CoV-2.
- El documento descarta que el virus haya sido creado como arma biológica, y considera la transmisión de animal a humano y una fuga de laboratorio como las hipótesis más plausibles.
La dosis infecciosa del virus:
- La dosis infecciosa es la cantidad de virus necesaria para que ocurra una infección. En el caso del SARS-CoV-2 esa dosis no se conoce, es decir, no está claro qué cantidad de partículas del virus inhaladas son suficientes para que una persona se contagie.
- Actualmente mucha de la información sobre el potencial infeccioso de una persona y las medidas de aislamiento están basadas en cuánto tiempo la persona continúa desprendiendo virus.
- Por eso, explica, Lakdawala, conocer más sobre la dosis infecciosa del virus podría servir para evaluar mejor los riesgos en espacios como restaurantes o escuelas, y según el tiempo que las personas estén en determinados lugares.
- Actualmente están en desarrollo varios estudios en los que a voluntarios se les expone a distintas dosis del virus en un ambiente controlado, a partir de lo cual se espera tener mayor información sobre la dosis infecciosa.
El nivel de anticuerpos necesarios para prevenir la infección:
- Actualmente no se sabe qué cantidad de anticuerpos debe tener una persona para que se considere que está protegida contra el COVID. A esa medida se le conoce como «correlato de protección», porque son indicadores de que el cuerpo humano está protegido contra la enfermedad o la infección.
- Varios expertos coinciden en que esa cantidad de anticuerpos con los que alguien se puede considerar protegido, es un dato clave en la lucha contra el virus.
- «Se necesita con urgencia un correlato de protección para las vacunas contra el SARS-CoV-2», escribió en la revista Science en julio de 2021 Florian Krammer, profesor en el Departamento de Microbiología en la Escuela Icahn de Medicina del Hospital Mount Sinai, en Nueva York.
